18-May-2024

Fiestas indígenas por Día de Muertos son patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Yesica Valenzuela  
02-11-2020 17:52  
4 minutos de lectura  

Fotografía: Memo Vasquez

*Gracias a esa declaratoria por parte de la Unesco han renacido las tradiciones del Día de Muertos y la gente empieza a observar esas prácticas
*A los pueblos indígenas les produce dolor y angustia no velar a los muertos ni acudir a los panteones a consecuencia de la pandemia por Covid-19, destaca antropólogo


Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con lo que han renacido las tradiciones de Día de Muertos y la gente ha empezado a observar estas prácticas.

El antropólogo e investigador, Alejandro Aguilar Zeleny, explicó que poco se ha conocido y entendido de las tradiciones en el norte de México.

En el caso de Sonora, comentó, los jesuitas se encontraron con las sociedades agrícolas que contaban con un territorio fijo, generando ocupación de espacio y daban a sus muertos un lugar importante.

“Los Jesuitas que son quienes tienen una gran influencia en las culturas del noroeste del México, ente ellos los Yaquis, Mayos, Macuragües-Guarijíos, los “o” o los Pimas, cada uno de estos cuatro grupos, tuvo relación con los Jesuitas y Franciscanos, pero con los jesuitas fue más determinante en la mayoría de los casos”, agregó. 

Eso refleja en una serie de prácticas católicas que se integran a la religiosidad tradicional de los Yaquis, anotó.

La comunidad indígena Yaqui, detalló, inicia a prepararse para recibir a sus muertos desde inicios de octubre y realizan una serie de preparativos como instalar el tapanco, decorar la iglesia, recordar si una persona ha fallecido, por lo que la venida de los muertos se hace presente desde el mes de octubre y todo noviembre. 

Para la comunidad Yoreme-Mayo, a partir del 24 de octubre inicia el camino de los muertos, realizan una velación como muestra de que están listos y van a prepararse para dar la bienvenida a sus difuntos.

Se llevan a cabo la elaboración de los tapancos -similar a un altar- con distintas varas según la región en el que se encentren, donde se ponen objetos relacionados con la persona muerta además de flores, agua, frutas y velas.

Aguilar Zeleny comentó que hay tradiciones que se han ido perdiendo en la región del mayo en algunos pueblos tradicionales y esto, aunado a la pandemia, ha complicado cumplir con las ceremonias a sus difuntos.  

“La gran complicación que tienen a veces para poderles cumplir con todo el ceremonial a las personas que han estado falleciendo en esta época, porque la población tradicional que comprende y respeta estas prácticas es poca, la mayor y en ocasiones los hijos ya no viven en el territorio, están trabajando en maquilas o pertenezcan a otra religión y se resisten a llevar a cabo este ceremonial”, relató. 

Expuso que éstas son una serie de tensiones que existen en este momento por la pandemia, donde las medidas sanitarias por Covid-19 no permiten acudir a los panteones, velar a los muertos como se debe hacer y en algunos casos los pueblos han observado estas restricciones con mucho dolor y angustia. 

“Hoy tenemos la oportunidad de acercarnos a conocer un poco más de nuestras tradiciones”, externó y recomendó hacer uso de buscadores en internet o YouTube para conocer sobre danzas de tradiciones mayas, creencias sobre la muerte zapoteca y  documentales, entre otros, que permitan entender mejor esta diversidad y acercarse más las tradiciones. 


Comentarios 0   Visitas 132  

  Comentarios


Añada su comentario:

Comentario:
Nombre:
(pregunta anti-robots)

Enviar

 
Boletín
¡Suscríbete!


Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771


© 2018 SerNoticia.com | Tecnología exclusiva de IMASDEWEB.COM | Aviso de privacidad