27-Jul-2025

Cambio climático provoca temperaturas inusualmente altas

Sernoticia  
09-06-2025 14:01  
4 minutos de lectura  

*Se consideran olas de calor cuando las temperaturas altas persisten al menos tres días consecutivos, aunque pueden extenderse por semanas

Las olas de calor que se han dejado sentir en el territorio nacional son periodos prolongados de temperaturas inusualmente altas, superiores a los promedios históricos para una región y época del año, acompañadas frecuentemente de alta humedad, lo que intensifica la sensación de calor. 

Estas se caracterizan por mantenerse durante varios días o semanas, afectando tanto a la población como a los ecosistemas.

Desde 1990, se han registrado al menos 18 olas de calor significativas en el país, con un aumento en su frecuencia, duración e intensidad.
Las características principales son temperaturas que generalmente superan los 35 y 40 grados con sensaciones térmicas que pueden llegar a 45 grados o más debido a la humedad.
Se consideran olas de calor cuando las temperaturas altas persisten al menos tres días consecutivos, aunque pueden extenderse por semanas.
El Subgerente de Climatología y Servicios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Alejandro Jair García Jiménez, destacó que las ondas de calor, que se han incrementado, son impulsadas por sistemas meteorológicos como anticiclones que atrapan aire caliente, combinados con factores como el cambio climático, que incrementa su frecuencia e intensidad.

“Indudablemente las ondas de calor se han incrementado se han exacerbado tanto en frecuencia como en intensidad como en duración y nosotros hemos registrado que a partir del año 2000 se han incrementado el número de olas de calor, algo a resaltar es más que el número de ondas de calor, importa cuántas son o qué tan intensas prevalecen”, señaló.
En México, también influyen fenómenos como El Niño, que eleva las temperaturas globales.

García Jiménez Detalló que las zonas más impactadas suelen ser el norte como Sonora, Chihuahua, Coahuila, así como el Golfo de México en Veracruz, Tabasco y la Península de Yucatán, aunque en los últimos años han afectado incluso regiones montañosas como el Valle de México.
“Actualmente los valores más altos que se han registrado fueron en 2024, el año pasado que fue también el año más cálido, específicamente en el observatorio de Tacubaya el año pasado registramos una temperatura récord de 34.7 grados Celsius, el 25 de mayo, actualmente durante este año no se ha rebasado ese registro, sin embargo, de manera generalizada si tenemos a lo largo del territorio nacional temperaturas que van rebasando los 40-45 grados Celsius”, señaló.
En tanto que la Jefa de Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, María Amparo Martínez Arroyo, considera que una de las opciones para tratar de frenar estos incrementos en las temperaturas es que las grandes empresas cumplan con ciertas medidas tecnológicas.
Las olas de calor provocan los llamados golpes de calor, deshidratación y problemas cardiovasculares, con un aumento en la mortalidad, especialmente en grupos vulnerables como adultos mayores y niños.
Las afectaciones al medio ambiente derivadas de estas olas de calor se reflejan en sequías severas, incendios forestales y estrés en ecosistemas, afectando la disponibilidad de agua y cultivos como el maíz.
También influyen en pérdidas en agricultura, ganadería y mayor demanda de energía para refrigeración, lo que sobrecarga las redes eléctricas.

Etiquetas : medio ambiente | ecología | calor

Comentarios 0   Visitas 7  

  Comentarios


Añada su comentario:

Comentario:
Nombre:


6

+

8

=
(pregunta anti-robots)

Enviar

 
Boletín
¡Suscríbete!


Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771


© 2018 SerNoticia.com | Tecnología exclusiva de IMASDEWEB.COM | Aviso de privacidad