La violencia generacional está muy normalizada en México, sin embargo, esta situación deja secuelas emocionales para toda la vida porque son irreparables, planteó la especialista en psicología, Kimberly Alvarado.
La psicóloga de Casa Annza, clínica especializada en mujeres con ansiedad y depresión, planteó que a veces se normaliza la violencia porque antes se vivió en ella, pero no se considera que eso genera consecuencias emocionales que no se podrían superar.
Se trata, dijo, de del estrés postraumático, depresión crónica, miedo y baja autoestima, entre otras cosas, por lo que las personas tienen que acudir a la terapia toda su vida.
“A veces se normaliza la violencia porque antes se vivió en ella y a veces hasta decimos que le den unas nalgadas al niño para que se componga porque nosotros provenimos de familias donde mamá o papá nos pegaron y decimos que eso nos sirvió y estamos bien, pero eso no es cierto”, mencionó.
El tema de la violencia ha sido muy estudiado desde diferentes enfoques de la psicología, así como a nivel neurológico y de ha determinado que la forma del cerebro cambia a nivel conductual y cognitivo.
Mencionó que ahora gracias a la tecnología existe más información acerca del tema de la violencia de todo tipo y se cuenta con más elementos para saber qué significa, qué hacer y puede ser más fácil salir de ese tipo de situaciones en caso de que se vivan.
Terapia
La psicóloga Kimberly Alvarado refirió que hay personas adultas que llegan a consulta por estrés traumático de lo que vivieron en su infancia y eso no les permite ser funcionales en su vida, también llegan porque están siendo víctimas de violencia en este momento y ahí está lo complicado.
Salir de una relación violenta no es tan sencillo, planteó, pues implica muchas cosas ya que las personas llegan en shock, sintiéndose culpables porque se lo merecen, piensan que no hay otra salida y quieren dejar a la persona de un día para otro, lo cual resulta contraproducente.
Para que una víctima pueda salir de una relación abusiva primero tienen que tener un plan de contingencia que en primera instancia consiste en buscar familiares y amistades cercanas que les hagan sentir seguras y que no van a juzgar por no salir inmediatamente de la relación.
Asimismo, memorizar números de teléfonos y sacar copias de llaves dependiendo de qué tan grave se la violencia, tener maleta lista con pertenencias propias de hijos si los hay, además de contar con documentos en orden.
También será necesario acercarse a instituciones públicas, tener pruebas como son conversaciones, amenazas, fotografías de golpes y eso sería en un plan de contingencia más avanzado.
Dicha estrategia tiene que ser acompañada de profesional de la salud, un abogado o una defensoría que apoye para salir de la violencia, destacó.
Si se requiere apoyo psicológico a Casa Annza se les puede encontrar en redes sociales como Instagram: Casaannzamx, Facebook: Casa Anza y en el celular 662 452 8541.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771