05-Nov-2025

Museo Regional de Sonora tendrá renovación integral

Rosa Angélica Fimbres  
30-08-2018 09:14  
3 minutos de lectura  

*INAH informa que se invertirán 12.5 mdp
*La antigua petenciaría abrirá de nuevo al público


El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció la realización de un macro proyecto de renovación integral museográfica y el rescate e intervención arquitectónica de la antigua Penitenciaría General del Estado de Sonora, que ahora es sede del Museo Regional de Sonora.

El director del Centro INAH en Sonora, José Luis Perea González, informó que en una primera etapa del proyecto, que concluirá en diciembre próximo, se destinará una inversión de 12.5 millones de pesos.
 
Explicó que desde junio se desarrolla un marco proyecto de renovación integral del Museo Regional de Sonora para la reapertura de servicios al público de la antigua penitenciaría.

Se trata, dijo, de una obra de rescate e intervención arquitectónica para el uso cultural más importante desarrollada por el INAH en Sonora.
 
Los trabajos consisten en enriquecer los contenidos museológicos, incorporar nuevas colecciones y guiones actualizados a partir de investigaciones desarrolladas en los últimos 33 años, considerando las aportaciones de investigadores del INAH y de otros centros de la región.
 
Perea González dijo que se pretende ofrecer un museo de la gente de Sonora, donde los sonorenses se reconozcan no como espectadores sino como artífices orgullosos de su pasado.

“A través de sus colecciones y museografía pretendemos un homenaje a la diversidad cultural de la región noroeste del país y particularmente del estado”, subrayó.
 
La antigua penitenciaría es considerada como uno de los monumentos históricos emblemáticos del norte de México y de los principales referentes arquitectónicos de Hermosillo, enclavada en las faldas del icónico cerro de la Campana, ubicado en el centro de la ciudad.
 
La antigua Penitenciaría de Sonora se construyó en 1902 con piedra extraída de la misma colina por indígenas yaquis asentados de los barrios vecinos de “La Matanza” y “Las Pilas”.
Los indígenas cortaban la piedra marmoleada del cerro para levantar los muros de lo que sería su prisión durante el proceso de deportación al sureste de México, como cautivos de guerra.
 
El penal se inauguró el 15 de septiembre de 1908, como respuesta a lo que el Porfiriato consideraba el México insumiso, concebido como un sitio donde se recibieran suficientes dosis de castigo para aprender la obediencia, recordó el director del INAH. 


Comentarios 0   Visitas 128  

  Comentarios


Añada su comentario:

Comentario:
Nombre:


8

+

1

=
(pregunta anti-robots)

Enviar

 
Boletín
¡Suscríbete!


Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771


© 2018 SerNoticia.com | Tecnología exclusiva de IMASDEWEB.COM | Aviso de privacidad