07-Abr-2025

¿De qué trata el nuevo etiquetado para cárnicos de origen estadounidense?

Sernoticia  
16-04-2024 18:40  
5 minutos de lectura  

El reciente anuncio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) de implementar la declaración voluntaria del etiquetado «Producto de Estados Unidos» (Product of USA) para productos cárnicos, avícolas y de huevo ha causado polémica en el sector productivo mexicano.

Esa medida se refiere a una afirmación que se colocaría en los productos para indicar que han sido producidos en los Estados Unidos, es decir que los animales han nacido, criado, faenado y procesado en territorio estadounidense.

Esta etiqueta es opcional y no está regulada por la ley, lo cual significa que los fabricantes pueden elegir si desean incluirla o no en sus productos. Sin embargo, la USDA ha tomado medidas para alinear esta afirmación con la comprensión de las personas sobre su significado, lo que tiene como objetivo mejorar la protección del consumidor y garantizar que la etiqueta sea más transparente y significativa.

Es importante destacar que, dado que esta etiqueta no es obligatoria, no todos los productos fabricados en Estados Unidos llevarían esta afirmación en su etiqueta.

No obstante, la norma final pretende mejorar las decisiones de compra de las personas y con ello garantizar que el etiquetado sea coherente con la comprensión y las expectativas de los consumidores sobre los productos etiquetados como “Producto de EE. UU.” y “Hecho en EE. UU.”, para que no sea considerado engañoso.

La fecha establecida para cumplir con los nuevos requisitos reglamentarios se establece antes del 1 de enero de 2026.

Con base en lo establecido en esta propuesta de etiquetado, es posible que se presenten varios escenarios, entre los que se pueden citar como ejemplos:

Un producto cárnico etiquetado con la declaración «Producto de Montana» debe derivarse de un animal nacido, criado, sacrificado y procesado en Montana, Estados Unidos.

Un producto de carne de cerdo derivado de un animal nacido, criado y sacrificado en un país extranjero, luego cortado y empaquetado en Oklahoma (EE. UU.) podría etiquetarse con la leyenda “Rebanado y empaquetado en Oklahoma”.

Posibles consecuencias

La declaración obligatoria del etiquetado «Producto de Estados Unidos» podría tener consecuencias significativas para el sector exportador mexicano.

La Secretaría de Economía y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México ya han rechazado la regla de etiquetado «Producto de Estados Unidos», considerándola discriminatoria para los productores mexicanos.

En el supuesto de que los productos mexicanos enfrenten restricciones (disminución de la competitividad), esto podría afectar las exportaciones y la participación de México en este mercado (impacto en las exportaciones).

Se espera que las exportaciones mexicanas de ganado de bovino en pie, carne de res y sus derivados se vea afectada. Además, se espera que la limitación al uso de esta etiqueta genere costos logísticos adicionales para los productores y consumidores en ambos países.

Asimismo, la implementación obligatoria podría contravenir los principios de integración económica establecidos en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (violación del T-MEC) y obstaculizaría el encadenamiento productivo entre los países norteamericanos.

Existe un antecedente de 2002, cuando una medida similar de etiquetado de país de origen (COOL, por sus siglas en inglés) fue considerada improcedente por la Organización Mundial del Comercio (OMC), causando pérdidas a México por 227 millones de dólares.

Antes esta nueva situación, México ha enfatizado su compromiso con el diálogo para resolver diferencias con su principal socio comercial.

Producción en México

A nivel internacional, México ocupó el sexto lugar en la producción de carne en 2022 (aproximadamente 7,470 toneladas), después de China, Estados Unidos, Unión Europea, Brasil y Rusia, destacando principalmente la carne de pollo (3,763 toneladas; 50.37% del total), carne de bovino (2,177 toneladas; 29.14% del total) y carne de cerdo (1,530 toneladas; 20.48% del total).

La producción generó un valor de mercado de 394 mil 476 millones de pesos. De este total, el 41% correspondió a la carne de bovino, mientras que la carne de pollo y porcino contribuyeron con un 36% y un 21%, respectivamente. Las demás especies menores conformaron el resto del valor.

Etiquetas : salud | alimentación

Comentarios 0   Visitas 36  

  Comentarios


Añada su comentario:

Comentario:
Nombre:






8





+





6





=
(pregunta anti-robots)

Enviar

 
Boletín
¡Suscríbete!


Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771


© 2018 SerNoticia.com | Tecnología exclusiva de IMASDEWEB.COM | Aviso de privacidad