*Se trata de 24 piezas ceremoniales, antiguas y sagradas para el pueblo yaqui
*Entre estas destaca el Maaso Koba que son cabezas de venado utilizadas como tocado en la Danza del Venado
En un hecho histórico para resarcir los agravios cometidos durante siglos contra los pueblos indígenas de México, la nación Yaqui de Sonora recibió el Maaso Koba y sus objetos ceremoniales, que fueron repatriados desde Suecia.
Compuesta por 24 piezas ceremoniales, antiguas y sagradas para el pueblo yaqui, principalmente el Maaso Koba –cabezas de venado utilizadas como tocado en la Danza del Venado–, la colección causó asombro, admiración y veneración entre las autoridades yaquis, que finalmente recuperaron su patrimonio cultural ancestral.
El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, explicó que desde los años 2017 y 2018, a instancias del gobierno tradicional yaqui, un comité de cultura, el Comité de Tratados Indios y el gobierno de Pascua Yaqui, iniciaron las gestiones ante el Museo Etnográfico de los Museos Nacionales de la Cultura del Mundo del gobierno de Suecia.
“Fue a partir de los acuerdos del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, cuando el presidente López Obrador intervino de manera decisiva y se intensificaron las negociaciones con Suecia, para que se pudieran recuperar y entregar los objetos a sus legítimos dueños”, precisó el también presidente ejecutivo de la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui.
Durante la ceremonia tradicional encabezada por los gobernadores, pueblos mayores, capitanes, comandantes y secretarios, que conforman la estructura del gobierno tradicional de los ocho pueblos yaquis –Vícam Pueblo, Pótam, Ráhum, Huírivis, Belem, Tórim y Cócorit-Loma de Guamúchil–, fueron devueltos a sus auténticos propietarios las piezas sagradas.
Las piezas
La estructura de gobierno tradicional recibió todos los objetos que, de acuerdo a sus tradicionales, utilizan desde tiempos inmemoriales en la Danza del Venado:
Un par de Téneboim (sartas de cascabeles de capullos de mariposa que se enroscan en los tobillos del danzante), dos Áyam (sonajas de calabazo) y un Rijutiam (cinturón-idiófono de pezuñas de venado).
Asimismo, piezas ceremoniales de otras danzas: de Pajkola (dos Majka’a o máscaras, un Koyolim o cinturón de cascabeles de bronce, un Tono jisumia o textil de amarre de piernas, una Pi’isam o cobija [catalogada como rebozo] y dos Sena’asom o sonajas de madera); de Matachines (una Sewa o corona, una Áya o sonaja roja y una Palma).
Chapayecas (una Chomo o máscara de fariseo, una Ejpa o espada de madera y su Ejpa asola o cuchillo de madera). La colección posee también los siguientes instrumentos musicales: una Baca kucía (flauta de carrizo), un Kúba’i (tambor de doble parche), un Ba’ajiponia (tambor de agua), y un Jírukia intok bweja’i (raspador con calabazo).
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771