*México está ubicado en una zona sísmica y estos fenómenos nos e pueden predecir
*La ocurrencia de tres sismos importantes el 19de septiembre de 1985, 2017 y 2022 es una desagradable coincidencia, subrayaron expertos
La población debe estar consciente que México está ubicado en una zona sísmica y que es necesario prepararnos para convivir con los temblores, puesto que los movimientos telúricos no se pueden predecir, coincidieron expertos.
El hecho que sucedió este 19 de septiembre de 2022 con el sismo de 7.7 grados con epicentro en Michoacán, es una desafortunada coincidencia, destacó el secretario académico del Instituto de Geofísica (IGEO), Luis Quintanar Robles.
Refirió que el sismo de este lunes se suscitó en un sitio cercano al lugar donde el 19 de septiembre de 1985 ocurrió otro temblor de 8.1, cercano a la región de Colima.
En esta ocasión se trató de un sismo de subducción -localizado a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán- donde la Placa de Cocos se desplazó bajo la Placa Norteamericana, por lo que dadas sus características es probable que produzca réplicas.
Las pequeñas sacudidas continuarán en los próximos días, alertó, sin embargo, solo se percibirán en la zona próxima al epicentro.
“Desde el punto de vista estrictamente técnico no existe certeza de que los sismos ocurran el mismo día, lo que sí se puede decir es que se disparan, generalmente, por la liberación de esfuerzos (en la tierra)”, anotó.
Ejemplificó que si se considera que el 14 de septiembre pasado hubo un sismo de magnitud 5.0 en la zona de Petatlán, Guerrero, y es posible que haya liberado algunos esfuerzos que facilitaron el movimiento entre las placas tectónicas y disparado este sismo.
Por su parte, Víctor Hugo Espíndola Castro, investigador del Grupo de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), coincidió en que el hecho de que tres sismos importantes ocurrieran en la misma fecha -1985, 2017 y 2022- es una desagradable coincidencia.
La probabilidad de que eso ocurriera era pequeña, “como sacarse la lotería tres veces seguidas o una vez cada cuatro años”, expuso.
Recordó que el sismo de magnitud 7.1 del año pasado en Acapulco, produjo réplicas por miles, incluso siguen ocurriendo sismos por debajo de esa magnitud.
En tanto, el de 2017 únicamente tuvo de 28 a 30. Es posible que por la zona en que ocurrió el movimiento telúrico de este lunes, se registren cientos o miles que podría percibir la población local.
A su vez, Octavio Gómez Ramos, jefe del Servicio Mareográfico Nacional, reportó que las costas de Manzanillo fueron las más afectadas por la generación de olas tipo tsunami, al alcanzar hasta 124 centímetros de altura.
La estación de Zihuatanejo registró olas de hasta 82 centímetros, mientras que en Puerto Vallarta fueron de 42 centímetros de amplitud y en Acapulco alcanzaron 27.9 centímetros.
Debido a que los tsunamis no son olas únicas, el experto recomendó a la población alejarse de las costas durante las próximas 12 horas, pues el mayor riesgo que puede enfrentar son las corrientes de agua.
Sugirió evitar acercarse a la costa, bañarse o nadar, tampoco autorizar salida de embarcaciones, porque tal vez las corrientes no lucen muy intensas, pero son suficientes para arrastrar a una persona mar adentro.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771