*El suicidio es a nivel mundial la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a los 25 años; lo intentan más las mujeres, pero mueren más hombres
*En Sonora de enero a agosto del presente año, se han registrado un total de 160 suicidios y en Hermosillo se han presentado el mayor número de casos
El suicidio no es problema de una sola persona, ni de su familia, sino que se trata de un problema de salud pública que se debe abordar y solucionar entre todos, pues se busca reflejar la necesidad de una acción colectiva para abordar y tratar el asunto.
La académica del Departamento de Sicología y Comunicación de la Universidad de Sonora (Unison), Olimpia Salazar Serrano, habló del tema en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio el 10 de septiembre.
“Deben intervenir desde funcionarios, profesionales de la salud pública, comunicadores, educadores, líderes sociales, también líderes religiosos y por supuesto, funcionarios públicos y sus gobiernos”, expresó.
El suicidio es reconocido como problema de salud a nivel mundial donde se presentan aproximadamente 800 mil casos en el año, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La también coordinadora del Centro en Atención Telefónica de Intervención en Crisis (Catic) de la Unison recordó que el suicidio tiene un origen multifactorial de elementos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y de carácter mental.
“Es importante mencionar que se origina en un estado de crisis de vida, pues las personas podrían no tener ningún trastorno mental, pero tienen una crisis que desborda su capacidad de hacer frente a la solución de problemas y es cuando ven al suicidio como una respuesta impulsiva a un proceso asociado a crisis emocionales, aunque difícilmente, una persona decide quitarse la vida así, de un momento a otro”, explicó.
La especialista recordó que el suicidio aparentemente termina con una experiencia desoladora anímica y emocionalmente y, por muchos, se considera como única solución a los problemas, pero no es tan fácil pues todo es parte de un proceso que implica tiempo y por ello hay que hablar de los factores de riesgo.
“Cuando nosotros empezamos a entender este proceso de la ideación y el deseo de morir, es cuando comenzamos a pensar en esto y comprendemos que es ahí donde radica la posibilidad y necesidad de diseñar estrategias de intervención y prevención que sean asertivas y orientadas a salvaguardar lo más valioso del ser humano que es la vida”, añadió luego de indicar que el suicidio es a nivel mundial la tercera causa de muerte entre los jóvenes de los 15 a los 25 años.
Lo intentan más las mujeres, pero mueren más hombres
Al hablar de estadísticas, la docente de la Universidad de Sonora adscrita a la División de Ciencias Sociales especificó que en los números también se observa que las mujeres son las que más intentan el suicidio, pero los hombres los que más lo logran, debido a la utilización de los medios y/o armas para lograrlo.
“Los hombres son más drásticos en sus métodos, pero se han estudiado otras variables asociadas como el que haya habido algún familiar que se suicidó y que piensen que “si lo hizo él, pues también lo haré yo” para acabar con los problemas de la vida, estableció que otra variable analizada ha sido el número de intentos de una persona.
Urgen acciones
En el sentido del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Salazar Serrano estableció la necesidad de implementar estrategias para limitar los medios de suicidio como ya ocurre en algunos países y la difusión responsable de la información sobre los casos de suicidio, “lo importante es que participe toda la sociedad”.
Es importante también, indicó, fomentar entre los adolescentes y los jóvenes las competencias socioemocionales para la vida, para que sepan manejar sus emociones e identificarlas para sobreponerse a una posible crisis emocional.
La otra sería, abundó, detectar de forma temprana a las personas con pensamientos y comportamientos suicidas, para evaluar y gestionar apoyos de diversa índole y señaló que observar, escuchar y acompañar, son las acciones más importantes.
Cifras en aumento
En México, la incidencia de suicidio se ha incrementado durante los últimos años de manera significativa, al grado de que los números alcanzaron seis mil 559 suicidios solo en el año 2017, con una tasa del ocho por ciento para los hombres y de 2.3 por ciento para las mujeres.
De hecho, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) señala que ese año, Sonora se ubicaba en el sitio número 10, pasando al cuarto en 2017 y al quinto en lo que va de enero a junio de este 2022.
Las cifras en Sonora indican que, de enero a agosto del presente año, se han registrado un total de 160 suicidios y es el municipio de Hermosillo donde se han presentado el mayor número de casos.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771