*Este tipo de relajación se trata de pensamientos conscientes que permiten mejorar actitudes hacia nosotros mismos, hacia la vida y los acontecimientos
*Académica del Departamento de Sicología de la Universidad de Sonora destaca que no se puede hablar de salud, si no se habla también de la salud mental y psicológica
La relajación es una herramienta sumamente importante para disminuir o eliminar los momentos de tensión y de preocupación, cuyas técnicas también se deben aplicar en la parte cognitiva y conductual de las personas.
La académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Sonora (Unison), Olimpia Salazar Serrano, destacó que “no podemos hablar de salud, si no hablamos también de la salud mental y psicológica”.
Así como existen técnicas de relajación para aminorar la tensión del cuerpo y tener un adecuado funcionamiento de los órganos, hay otras relacionadas con la parte cognitiva y conductual, expuso.
Se trata, indicó, “de los pensamientos conscientes que nos permiten mejorar nuestras actitudes hacia nosotros mismos, hacia la vida, hacia los acontecimientos. Es ir creciendo, ir madurando y contrarrestando las amenazas”.
En el marco del Día Mundial de la Relajación que se conmemoró hace unos días, la académica dijo que este concepto significa la acción para liberarnos de un estado de tensión.
Técnicamente sería el alargamiento de las fibras musculares del estado de tensión o contracción muscular, comentó al referirse al concepto de una experta que señala que la relación proporciona alivio de la tensión y/o agotamiento.
“Esto incluye los aspectos psicológicos, como la sensación agradable y la ausencia de pensamientos estresantes o molestos; la palabra relajado se emplea para referirse a los músculos flojos o bien a los pensamientos sosegados, no los que hacen daño y que tienen una connotación en la persona de malestar o de preocupación”, especificó.
Prevenir es importante
Comentó que existen muchos métodos de relajación, muchas técnicas y la mayoría de ellas tendría un objetivo preventivo con el objetivo de proteger a los órganos del cuerpo de un desgaste innecesario, especialmente, de aquellos órganos que serían relacionados con el estrés.
“Se habla de las personas que sufren hipertensión, dolor de cabeza, lo que son las migrañas, cefaleas; también insomnio, asma, son enfermedades o padecimientos que sufren las personas a partir de mucho estrés y de un sistema inmunológico deprimido; ansiedad, depresión y otros trastornos que están asociados al estrés”, añadió.
Salazar Serrano dijo que la relajación es una técnica o varias técnicas para la búsqueda del bienestar psicológico o sicoemocional para hacer frente a las dificultades de la vida diaria.
Mencionó que el ritmo de las actividades diarias genera cierto grado de responsabilidad, quienes se exigen más que otras y no se preocupan sólo por cumplir, se generan una importante carga de estrés y la relajación permite hacer frente a esas dificultades, calmar los pensamientos y permitir la claridad para ordenar, organizar, estructurar, todo a partir de la relajación.
“Las técnicas de relajación nos van a permitir el adecuado manejo del sistema nervioso que funciona a partir de la vida diaria, pero que está como alerta ante las amenazas y desafíos que vivimos.
“Entonces, se trata de buscar el equilibrio en el ritmo cardiaco, la tensión arterial, todo lo que es la circulación del flujo de la sangre hacia los músculos, así como también el contenido de glucosa en la sangre, el cómo respiramos y la agudeza de los sentidos, así como la actividad del sistema digestivo, el sistema endocrino, no que son todas las glándulas que están estrechamente asociadas a este sistema nervioso, añadió
“Luego las otras son las técnicas cognitivas y vamos a trabajar sobre todo lo que serían los pensamientos: las percepciones, las oposiciones y las conclusiones que nosotros tengamos, pues gobiernan nuestra conducta; y nuestra experiencia del estrés y la ansiedad están relacionadas con lo que nosotros interpretamos de los acontecimientos de nuestras vidas”, agregó.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771