*En su presentación fresca, la leguminosa contiene proteína, fibra dietética, potasio, calcio, fósforo, sodio, hierro y zinc
El ejote, también conocido como frijol verde, alubia, vaina, frijolito, judía verde o habichuela, es un fruto inmaduro del frijol que pertenece a la familia de las leguminosas y ofrece una serie de beneficios para la salud de las personas.
La investigadora del Laboratorio Tecnología de Alimentos la Coordinación Regional Culiacán del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Verónica Pérez Rubio, refirió que la palabra ejote proviene del náhuatl exotl, que significa frijol verde.
Su producción anual en México ronda las 90 mil toneladas y el estado de Morelos es la principal productor, con una aportación de casi treinta mil toneladas, de acuerdo a datos delServicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
En su presentación fresca, cada cien gramos de ejote tienen contenido de humedad, cenizas, grasa, proteína, fibra dietética, potasio, calcio, fósforo, sodio, hierro y zinc.
Por ser rico en fibra dietética y minerales, pero bajo en grasa, el ejote se considera un alimento recomendable para su consumo en personas con obesidad, una condición física que se ha identificado como problema de salud a nivel mundial.
Refirió que las personas han modificado su dieta y hábitos alimentarios debido a una diversidad de factores como crecimiento económico, urbanización, incorporación de la mujer a la vida laboral y producción masiva de alimentos procesados, entre muchos otros que conforman el llamado “ambiente obesogénico”.
Aunque el ejote ha estado presente en la gastronomía mexicana desde la época prehispánica y pese a que su consumo sigue vigente, principalmente en caldos, sería buena iniciativa incrementar su ingesta en ensaladas o ligeramente salteado en aceite a manera de guarnición.
Una alternativa para dar valor agregado a los productos frescos y conservar sus propiedades nutritivas, prolongar su vida de anaquel y mejorar la facilidad de su transportación, es el método de deshidratado osmótico.
Ese mecanismo consiste en sumergir la leguminosa en una solución de sacarosa para disminuir el contenido de agua de un 50 a 60 por ciento, sin modificar las propiedades nutricionales de esta.
Se considera que el método de deshidratado osmótico es una alternativa viable para conservar las propiedades nutricionales del ejote y que las personas consuman alimentos nutritivos.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771