*Investigador de Culturas Populares señala que la ofrenda debe retirarse el día 3
*A través de esta tradición y con una fotografía se recuerda a seres queridos que ya no están
El 1 de noviembre es el día que se deben montar los altares de muerto en honor a los seres queridos que ya no están, indicó el investigador de Culturas Populares, Tonatihu Castro Silva.
Abundó que a través de esta tradición se podrá recordar mediante una fotografía a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores; el altar se deberá retirar el 3 de noviembre.
Para la ofrenda se necesitan velas, flores amarillas, calaveras de azúcar, cruz de flores, el camino de flores, la imagen de santos o de una virgen, la fotografía de la persona fallecida, además de flores blancas.
Asimismo, el altar debe contar con cadenas de papel o papel picado, pan de muerto, agua, sal, licor o algún otro alimento del gusto del difunto, así como copal, esto según la tradición mexicana mestiza y popular.
Recomendó hacer la ofrenda de tres pisos para que cumpla con la estructura del altar tradicional.
“La estructura del altar tradicional tiene variaciones, se debe seguir una serie de normas. Una modalidad sería de tres pisos, que es el ordinario y es el recomendable para evitar complicaciones en cuanto a interpretación”, expuso.
El investigador explicó que eso representa la vida terrenal, el purgatorio y la gloria, es decir, el tránsito de la vida hacia el más allá.
Mencionó que durante el día 2 de noviembre es cuando las ánimas visitan a sus familiares.
Dicha tradición varía en todo México, abundó, incluso en Sonora, donde los pueblos originarios hacen otro ritual completamente distinto, en el que inician las festividades del Día de Muertos el 1 de octubre.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771