*En la entidad hay pocos días nublados al año lo que brinda una capacidad de generación muy elevada
*El promedio de energía solar que llega a la tierra es de mil watts por metro cuadrado
Sonora tiene la mitad de las condiciones ideales para generar energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos, señaló el académico e investigador del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), Daniel Fernando Espejel Blanco.
Comentó que la entidad tiene mucho sol y son pocos los días nublados al año, lo que brinda una capacidad de generación de energía muy elevada, tomando en cuenta que el promedio de energía solar que llega a la tierra es de mil watts por metro cuadrado.
Sin embargo, agregó, contrario a lo que se cree se requiere de temperatura baja y al alcanzar los 45 o 47 centígrados se ve afectada la eficiencia de energía eléctrica por medio de paneles fotovoltaicos.
Ejemplificó que en una instalación casera la eficiencia de conversión de energía ronda ente el 15 y 17 por ciento lo que depende del tipo de panel y el costo se eleva según su eficiencia.
Cómo se genera energía eléctrica del sol
El académico explicó que la energía solar se transforma en energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos, los cuales están construidos a base de silicio o arseniuro de galio u otro tipo de aleaciones de material semiconductor.
En la última capa atómica, explicó, tienen la mitad de los electrones y pueden permitir o no el paso de la energía eléctrica dependiendo de ciertas condiciones físicas al momento de la llegada de la luz solar.
Detalló que a los materiales se les adiciona un elemento químico que los convierte en tipo “P” o “N” dentro de los materiales conductores, donde los primeros en la última capa tienen ocho electrones posibles a tener cinco, mientras que los segundos tienen tres, lo que les da la capacidad de transmitir o no la energía.
“Cuando la energía solar llega a la unión de esos dos materiales de uno tipo P y otro tipo N genera los fotones, hace que se genere la conducción de energía y ahí es donde se genera el proceso para que se genere el cambio de la energía solar de los fotones en energía eléctrica a través de la liberación de los electrones”, abundó.
Es un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas, comentó, el cual es un proceso químico en el que llega la luz a las hojas y a través de un mecanismo se hace un cambio de la energía solar en el proceso de la fotosíntesis.
“En el caso de la energía eléctrica es lo mismo, a los paneles de semiconductores de silicio llega la luz solar, le llegan los fotones y los fotones lo que hacen es liberar electrones dentro del material y esos electrones son el flujo de corriente que hacen que se genere la luz eléctrica”, expuso.
Respecto a la posibilidad de instalar en Sonora granjas solares para la generación de energía, consideró que es un buen proyecto que ya se ha empleado en otros lugares y a nivel mundial se han instalado cerca 230 GigaWatts y es necesario aumentar la cantidad.
No obstante, refirió, la energía eléctrica solar es discontinua, por lo cual tiene que estar acompañada de otro sistema que genere energía, donde la pareja ideal sería tener un sistema eólico que genere energía a través del viento.
Sin embargo, abundó, en todos los lugares no se dispone de ambos elementos, por lo que en México se ha optado por generar energía eléctrica a través de ciclos combinados.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771