
*La mayoría de ellos son hombres y tienen problemas de drogadicción y alcoholismo
*De acuerdo con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encuentran en esa condición por decisión propia
En la ciudad de Hermosillo hay unas 930 personas en situación de calle que deambulan por diferentes sectores de la ciudad, según datos del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
El director de la dependencia municipal, Omar Miramontes, comentó que la mayoría de estas personas tiene problemas de drogadicción y alcoholismo, además de que por decisión personal optaron por vivir en las calles de la capital de Sonora.
Aseguró que el DIF cuenta con un programa para auxiliarlos que no los obliga a estar en un albergue o a aceptar la ayuda por parte del organismo.
“A través del programa Transformando Historias en el cual brindamos a ellos atenciones, hacemos jornadas en el parque Madero y les damos atención de alimento, médica, corte de pelo, chequeo general, ropa nueva y alguna otra canalización en caso de ser necesario”, explicó.
Sin embargo, indicó el funcionario municipal, atienden a estas personas cada día y en la presente temporada de calor les proporcionan agua y alimentos.
Asimismo, para las personas en condición de calle se encuentra habilitado el albergue Galilea para que se resguarden de las altas temperaturas y reciban atención médica en caso de requerirlo.
Detalló que el 94 por ciento de las personas que viven en situación de calle en la capital de Sonora son hombres, mientras que el seis por ciento restante son mujeres.
| 1 |
Sergi:
03-07-2021 18:37
"Omar Miramontes, comentó que la mayoría de estas personas tiene problemas de drogadicción y alcoholismo"... ¿quien no los tendría si se encuentra desahuciado como ellos?
Estaría la información completa si nos dijesen cuantos miles de hermosillenses aún viviendo en su propia casa no tienen agua corriente o luz eléctrica... ya no digo alimento para tres comidas al día. Más trabajo y un mínimo salarial digno es lo que se necesita para evitar esta miseria en nuestras ciudades. Y a falta de trabajo, mayores impuestos para ayudas económicas a la gente que no tiene. Los países en donde la ayuda asistencial es más potente es donde pagan más impuestos. Que nadie se equivoque pensando lo contrario. Me refiero a países del Norte de Europa, por ejemplo. |
| 2 |
Sergi:
03-07-2021 18:51
He buscado un poco por ahí (tenía pendiente hacerlo desde hace tiempo) y he hallado que el índice fiscal GDP de México (datos 2004) era de un 19% cuando la media de los países de la OCDE es del 36% (casi DEL DOBLE!!). Es una medida de referencia habitual para hacerse una idea de si el gobierno de un país se está sosteniendo (tributariamente hablando) de manera eficaz para acometer sus responsabilidades habituales (servicios públicos, pensiones, infraestructuras, etc...).
https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/43705536.pdf |
| 3 |
Sergi:
03-07-2021 18:54
Datos 2020 (oficiales OCDE):
- Media: 34.3% - México: 16.1% - Máximo (Cuba): 42.3% - Mínimo (Guatemala): 12.1% Está interesante el documento: https://www.oecd.org/tax/tax-policy/revenue-statistics-latin-america-and-caribbean-mexico.pdf |

Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771