18-Ago-2025

Proponen reconocer existencia de hostigamiento y acoso sexual en universidades

Sernoticia  
25-03-2021 11:26  
3 minutos de lectura  

*Se requiere un programa institucional que integre un protocolo y una agenda de género, considera investigadora
*Además, es necesaria la inclusión de mujeres en puestos de dirección en instituciones de educación superior


Además de un protocolo para atender el problema de hostigamiento y acoso sexual en las universidades, es necesaria la creación de una agenda de género con perspectiva feminista y enfoque participativo, además de la inclusión de mujeres en puestos de dirección.

La profesora-investigadora en Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, Elsa Patricia Hernández Hernández, destacó que también se debe favorecer la presencia de la mujer en la  formación profesional y en la educación permanente, entre otros. 

Invitada por El Colegio de Sonora (Colson) impartió la conferencia “Nombrar para actuar: de institucionalización e incidencia frente al hostigamiento y acoso sexual en dos universidades del norte de México”.

Compartió la experiencia de la propuesta del programa interinstitucional para la atención, prevención y sanción del hostigamiento y acoso sexual en dicha institución, y que puede funcionar como un ejercicio para reconocer retos y oportunidades para su aplicación en otras instituciones.

“Se necesita también una transformación de los modelos educativos tradicionales y construirlos con perspectiva de género y de derechos humanos; desde la currícula hasta los materiales y lecturas que se emplean en las aulas”, dijo.

Los que se requiere, señaló, es un programa institucional que integre el protocolo así como una agenda de género. 

Agregó que es importante que estos proyectos se conviertan en una política institucional que genere procesos de inclusión permanentes y de largo alcance, intra e inter institucionales para quienes integran la comunidad universitaria estén libres de violencia por motivos de género, tanto dentro como fuera del espacio universitario. 

Hernández Hernández destacó que se debe reconocer como espacios institucionales aquellos en los que las y los estudiantes realizan sus prácticas profesionales, el servicio social o los internados en hospitales, donde se presentan estas situaciones. 

“Hay una necesidad de incidir de manera interinstitucional con otras instancias públicas y la sociedad civil, en la atención a la violencia de género, en temas como el acoso sexual callejero en los trayectos de casa a la escuela y viceversa que impactan de manera grave en su cotidianidad”, expuso. 

La especialista en el tema detalló que la apuesta para atender este problema y sobre todo prevenirlo, es aceptar que se trata de un gran problema y con un abordaje también desde la salud pública para la atención completa de las víctimas de estas situaciones.
 


Comentarios 0   Visitas 71  

  Comentarios


Añada su comentario:

Comentario:
Nombre:





0




+




4




=
(pregunta anti-robots)

Enviar

 
Boletín
¡Suscríbete!


Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771


© 2018 SerNoticia.com | Tecnología exclusiva de IMASDEWEB.COM | Aviso de privacidad