*La escolarización remota de emergencia se define como un proceso que puede generar aprendizaje, pero no lo garantiza
*Cuando se trata de meter la estructura escolar a la casa y la escolarización remota de emergencia, llega esa forma diluida de escuela con el peor de sus vicios, la tarea
Un acontecimiento profundo en el que se tiene que construir y problematizar para valorar sus repercusiones, así describió el doctor Manuel Gil Antón a la actual pandemia por Covid-19 que vive el mundo entero y que ha impactado principalmente a la educación en México.
El profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México (Colmex), destacó que es la primera pandemia que han seguido la mayoría de los seres humanos en tiempo real, “todos hemos ido viendo como el mundo se pinta de rojo”, subrayó.
Destacó que una de las estrategias de la primera fase de la reducción de la movilidad social para evitar el aumento de contagios, fue la suspensión de las clases presenciales en escuelas y universidades.
Eso, señaló, dio origen a lo que llama la escolarización remota de emergencia y que se define como un proceso que puede generar aprendizaje, pero que no lo garantiza.
Asimismo, puntualizó que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 de INEGI, el 52 por ciento de los hogares mexicanos cuenta con acceso a internet, lo que dificulta aún más el acceso a la escolarización remota de emergencia.
En cuanto a equipo de cómputo, en el 37.7 por ciento de los hogares tienen al menos una computadora, tableta o laptop, mientras que en el 92 por ciento de los hogares mexicanos hay al menos un televisor.
Señaló también que la implementación del modelo Aprende en Casa, que se lleva a cabo a través de la televisión abierta en todo el país, generó que predominara la escuela en casa y no el aprende en casa.
“Cuando se trata de meter la estructura escolar a la casa y la escolarización remota de emergencia, lo que se hace es que llega esa forma diluida de escuela con el peor de sus vicios, la tarea, la tarea ataranta, atolondra, pero no produce aprendizaje”, subrayó.
Finalmente, en materia docente dijo que uno de los principales retos de este modelo educativo, es lograr emular a la educación en línea, es decir, lograr que los docentes tengan el dominio pedagógico específico de la plataforma a distancia.
Asimismo, que la Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con los estados genere estrategias adecuadas para garantizar una educación a distancia.
“La pedagogía es un vínculo, una forma de relación social específica, que establece un vínculo mediante el cual una de las partes ensaya posibilidades que generan ambientes, en los que es posible que quien es el aprendiz en un momento diga, ¡ah, ya le entendí!”, puntualizó.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771