Durante la conmemoración del Día de Acción de Gracias, integrantes del Seminario Niñez Migrante (SNM) pusieron a disposición de los usuarios de sus redes sociales material audiovisual para recordar experiencias de años anteriores, con el fin de acompañar a las familias migrantes, explicó la doctora Gloria Ciria Valdez Gardea.
Frente a la imposibilidad de realizar eventos presenciales debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, la profesora-investigadora de El Colegio de Sonora, realizó la celebración virtual Conservando tradiciones para las familias migrantes.
“Hemos preparado un podcast en el que compartiremos anécdotas, algunas historias. El Día de Acción de Gracias lo hemos celebrado desde hace ocho años en el Colegio de Sonora, hacemos un evento académico y después la cena con todos los asistentes a la conferencia”, sostuvo.
Además, compartieron un video en el que familias retornadas de Estados Unidos, manifestaron su agradecimiento al acompañamiento recibido por parte de los programas que el Seminario Niñez Migrante implementa año con año, para lograr la integración de los menores en un nuevo contexto.
Valdez Gardea recordó que durante este periodo de confinamiento se han presentado dificultades tanto para los menores como para los padres y madres de familia, al asumir un nuevo reto de asistir a clases en línea, y ha sido necesario apoyarles a distancia para que logren continuar con su educación.
“Como vamos a seguir una educación virtual, al menos de agosto a diciembre 2020 y de enero a junio del 2021, las preguntas que se formulan es si las niñas, niños y adolescentes migrantes en espera de refugio en libertad van a tener acceso a internet, computadoras, los implementos y la tecnología necesarios para la educación a distancia. Es un círculo vicioso y es necesario dar respuesta a esas preguntas”, sostuvo.
La condición de confinamiento, trae grandes retos también para la investigación académica, por lo que se necesita mirar más allá de las herramientas metodológicas tradicionales e innovar con estrategias creativas que integren a las nuevas tecnologías para mantener el contacto con los niños, niñas y adolescentes en albergues y los retornados, puntualizó.