08-Abr-2025

¿Qué es el outsourcing y por qué es tan polémico?

C.P. Juan Pablo Porchas  
23-11-2020 10:49  
6 minutos de lectura  

Cuentas claras, amistades largas

Bienvenido sea usted a una nueva edición de su gustada sección Cuentas claras, amistades largas, en la que cada semana, platicamos entre amigos acerca de un tema de relevancia económica, financiera o fiscal. Te invito a leer mis colaboraciones anteriores para que todos vayamos al corriente y sigamos avanzando.

El 12 de noviembre pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de Ley para que el outsourcing (o subcontratación) quede prohibido en México.

La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, explicó que la propuesta incluirá modificaciones a las leyes Federal del Trabajo, del IMSS, del Infonavit y hasta algunas leyes fiscales “para acabar con los abusos de esta figura”.

A ver a ver a ver, apenas llegamos y ya están lloviendo los golpes. No nos adelantemos.

Acompáñame a ver qué es el outsourcing, por qué el presidente lo quiere prohibir y si en realidad es una buena decisión del gobierno federal prohibir este mecanismo.

¡Empecemos!

¿Qué es el outsourcing y por qué es tan polémico?

El outsourcing o subcontratación es un mecanismo por el cual las personas son contratadas por empresas ajenas a la empresa, por lo que también se denomina proceso de tercerización.

El objetivo original de estas empresas de outsourcing o subcontratación es la de reclutar, seleccionar y gestionar al personal para otras empresas en base a indicadores de eficiencia y estándares de calidad, no solo son responsables de la logística del personal, sino también de los resultados del trabajo del personal y los beneficios laborales.

Lo anterior, permite a las empresas que contratan sus servicios ahorrar costos, flexibilizar estructuras y centrarse en los objetivos claves de su negocio.

Por ejemplo, una empresa que vende autos también necesita personal especializado en brindar servicios de seguridad o limpieza, entonces, esa empresa subcontrata personal para no desviarse de una actividad que no es su fuente de ingresos.

¿Entendido?, Seguimos.

El problema de este mecanismo de contratación es que algunas empresas abusan de esta figura y la utilizan como una fórmula para evadir impuestos, también evitan que todas las personas que trabajan en su compañía reciban beneficios que por Ley les corresponde.

Por ejemplo, una de las prácticas que usan las empresas subcontratistas es despedir o dar de baja a los trabajadores en diciembre y recontratarlos a finales de enero o febrero para no generar antigüedad y ni adquirir derechos. 

Lo mismo sucede en el caso de repartir utilidades, como no son empleados, sino subcontratados, no tienen acceso a este beneficio.

Esto no quiere decir que todas las empresas de outsourcing sean malas, al contrario, han sido de gran ayuda para fomentar el empleo en México, pero sí hay una gran cantidad de empresas que abusan de sus capacidades y terminan por explotar a sus “trabajadores” y sacar provecho a la hora de pagar impuestos.

Pero bueno, ya quedando esto claro….

¿Es buena decisión de López Obrador oponerse a este mecanismo?

Eliminar al outsourcing como insinúa el presidente, podría ser negativo.

Hay muchas empresas que dependen del outsourcing, por ejemplo, una empresa que tiene 2 mil trabajadores y tiene que crear un área específica de recursos humanos que le administre la nómina, resulta más benéfico contratar una empresa que se haga cargo porque no es solo es el recurso económico también implica tiempo, administración e infraestructura.

No solo eso, implicaría que muchísimas personas pierdan sus empleos, estamos hablando de más de cinco millones de personas que laboran bajo este mecanismo.

Por ejemplo, la armadora Ford, que hace menos de cuatro meses invirtió más de mil 350 millones de dólares en la ampliación de su planta de Hermosillo, da empleo a más de cuatro mil  empleados directos y compra autopartes a 90 empresas que dan trabajo a más de 50 mil personas.

Si cerca del 40% o 50% de los colaboradores trabajan bajo el esquema de outsourcing, pues serían aproximadamente 25 mil empleos.

Y NO SOLO ESO, la propuesta de desaparición del outsourcing haría que inversionistas de empresas estadounidenses prefieran invertir en países más competitivos y con una mayor certeza jurídica como Guatemala, Nicaragua, Panamá y países de Sudamérica.

Entendemos las intenciones del presidente y si debe buscarse una manera de regular el uso de la subcontratación en México en lugar de prohibirla.

El pasado jueves 17 de noviembre, Andrés Manuel López Obrador adelantó que los contratos de “outsourcing” que tenga en la administración pública federal se terminarán y el gobierno se hará cargo de pagarles a los trabajadores.

Ahora habrá que esperar para conocer qué decisiones se toman y poder combatir la evasión de impuestos, pero sin afectar a los trabajadores mexicanos.

Espero que esta información te haya sido de ayuda, recuerda que aquí lo importante es que aprendas y no dudes en sugerir algún tema o dejar un comentario.

No olvides que en este mundo sólo hay dos cosas seguras: la muerte y pagar impuestos.


Comentarios 0   Visitas 214  

  Comentarios


Añada su comentario:

Comentario:
Nombre:


1

+

2

=
(pregunta anti-robots)

Enviar

 
Boletín
¡Suscríbete!


Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771


© 2018 SerNoticia.com | Tecnología exclusiva de IMASDEWEB.COM | Aviso de privacidad