18-Sep-2025

Covid-19 y enfermedades crónico-degenerativas aumentan vulnerabilidad en comunidades indígenas y migrantes

Sernoticia  
17-11-2020 05:00  
4 minutos de lectura  

Fotografía: Memo Vásquez

El contagio de las enfermedades crónico-degenerativas es tan peligroso como el mismo virus del COVID-19, por ello es necesario meditar en el hecho de que en gran medida el inicio de la infección de una enfermedad crónica se da en el seno de la familia, ya que ésta constituye el primer nivel de conexión a la red social, advirtió la doctora Lucía Castro Luque. 

La profesora-investigadora de El Colegio de Sonora durante su intervención en el conversatorio “Las afecciones de COVID-19 en grupos en condiciones de vulnerabilidad”, explicó que el perfil de mortalidad en la comunidad mayo no es distinto a los de población general en México o Sonora, pues las principales causas de muerte son enfermedades del corazón, tumores malignos, accidentes de tráfico, diabetes mellitus, influenza, neumonía, agresiones, enfermedades cerebro-vasculares.

“En gran medida la solución la tenemos en nuestras manos, es cuestión de que profundicemos en el entendimiento del papel que la red social y los procesos culturales tienen en la difusión de las ideas, la transmisión de los hábitos sea buenos o malos (por eso las llamo enfermedades transmisibles)”, expuso.

La doctora Nohora Constanza Niño Vega comentó que el gran problema con el tema de la pandemia, es que la situación, las consecuencias que padece la población migrante en esta situación de contingencia y que está relacionada con las políticas migratorias, de seguridad nacional y de salud pública, las cuales ya eran deficientes previo a la diseminación mundial del virus. 

Se enfocó en el caso venezolano y señaló que son aproximadamente 4 millones 600 mil personas que se encuentran en movimiento en el territorio de América Latina y el Caribe, y los países que en mayor medida acogen a la población venezolana migrante son Colombia, Perú y Chile, además de Ecuador y Brasil en mayor magnitud para el tiempo tan corto en el que se ha desarrollado este éxodo. 

“Nos debería convocar a reflexionar de qué manera nos acercamos como gobiernos a atender estas situaciones, lo que está pasando con la pandemia, pero en particular, las decisiones que se están tomando que afectan directamente a la población que se está moviendo a través de las fronteras de América Latina”, añadió. 

Por su parte, el doctor Eduardo Calvario Parra detalló que para mejorar la problemática de salud provocada por el COVID-19 es necesario dar respuesta al rezago histórico de la población del Poblado Miguel Alemán, y otras zonas agrícolas del estado a través del reconocimiento y ejercicio de los derechos en la población jornalera.

Destacó que es necesario el mejoramiento de los sistemas de trabajo y vivienda en los campos y localidades agrícolas; que las cadenas de contratación no se conviertan en cadenas de explotación; que se realicen esfuerzos multiactorales que involucren a empresarios, autoridades y sindicatos; así como combatir la desinformación acerca de la enfermedad. 

“El tema del agua también es muy importante, se necesita hacer énfasis en la falta de acceso al agua potable en este contexto de pandemia, donde se requiere la higiene y el lavado constante de manos”, puntualizó.


Comentarios 0   Visitas 42  

  Comentarios


Añada su comentario:

Comentario:
Nombre:






7





+





2





=
(pregunta anti-robots)

Enviar

 
Boletín
¡Suscríbete!


Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771


© 2018 SerNoticia.com | Tecnología exclusiva de IMASDEWEB.COM | Aviso de privacidad