09-Abr-2025

Hablemos del retiro

C.P. y L.D. Mary Carmen Martínez Vila  
28-09-2020 05:00  
4 minutos de lectura  

Hablemos del retiro (Primera parte)

En el año 2000 había 21 adultos mayores por cada cien niños y para 2030 habrá cien adultos mayores por cada 100 niños, mientas que en 2040 se contará con 167 adultos mayores, por igual número de menores. México se transforma paulatinamente en un país con más gente adulta mayor que niños. 

¿Qué situación vive un adulto de 65 años o más? En antaño, iniciar la vida laboral en una empresa casi siempre garantizaba llegar a la edad de retiro en la misma empresa. 

Sin embargo, eso ha cambiado a tal grado que a partir de los 50 años en adelante es más factible enfrentar el reto de iniciar nuevamente por haber sido sujetos de una liquidación por parte de nuestro patrón por diversos factores, que al final justifican el tener una plantilla de trabajo más “joven” y, muchas de las veces, más “económica” por la misma razón. 

Si a esto le sumamos que tenemos la tendencia a no interesarnos por las reglas del juego, sino hasta que ya estamos llegando a la meta, esto se complica bastante. ¿A qué me refiero? A nuestra etapa de retiro y jubilación. 

En efecto, cada día más personas que deberían estar disfrutando en la última etapa de su vida los frutos del trabajo de toda la vida, se ven obligados a ganarse el sustento. 

En México, de acuerdo a cifras de la CONAPO, al menos 57% de los adultos mayores de 65 años realizan todavía actividades económicas para mantener a sus familias y la mayoría lo hace en el sector informal. 

¿Qué está sucediendo? ¿En verdad es tan grave la situación económica, hablando en lo general, que resulta imposible ahorrar? ¿O simplemente la mayoría de la gente no se da cuenta del problema hasta que es imposible remediarlo?

Encima de la problemática que representa propiamente lograr una buena pensión por retiro, se encuentra la situación de salud con que paralelamente podríamos llegar a esas edades. 

Es decir, la probabilidad de llegar con alguna discapacidad motriz a este rango de edad es alta (55% con problemas motrices y hasta el 30% con impedimentos visuales). 

Y los más “desprotegidos”, por así llamarlos, son los trabajadores independientes y empresarios que no se encuentran registrados bajo ningún tipo de programa de seguridad social (IMSS, ISSSTE o programas estatales) y, que ante esta situación que estamos describiendo, tendrán tan garantizado su nivel de vida como previsores hayan sido. 

Es decir, dentro de la planeación de la actividad a que se dedique este sector independiente ya sean profesionistas, técnicos o empresarios, deben considerar el renglón de “ahorro para el retiro” junto con el de “protección por incapacidad total y permanente”, a fin de poder estar en control verdadero de su calidad y nivel de vida de su futuro. 

Decía Woody Allen: “Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida” Y a ti ¿te interesa tu futuro? Hagamos una cita y platiquemos de tu caso personal. 

Busquemos una estrategia que te permita maximizar tu protección y capacidad de ahorro para el resto de tu vida. 

C.P. y L.D. Mary Carmen Martínez Vila
CLI y FSCP por The American Collage/IMESFAC
(Certificate in Life Insurance – Financial Services Certified Professional)
marycmv@gmail.com    
(662)2566982

Etiquetas : economía | asesoría | seguros | retiro

Comentarios 0   Visitas 171  

  Comentarios


Añada su comentario:

Comentario:
Nombre:



1


+


1


=
(pregunta anti-robots)

Enviar

 
Boletín
¡Suscríbete!


Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771


© 2018 SerNoticia.com | Tecnología exclusiva de IMASDEWEB.COM | Aviso de privacidad