*A partir del 1 de octubre será obligatorio en México que los productos alimenticios contengan una etiqueta frontal con alertas sobre contenidos de altos niveles de azúcar, sal, sodio, grasas saturadas y calorías
La nueva regulación en la exhibición del contenido de los alimentos y bebidas debe ir acompañada de campañas de difusión dirigidas al consumidor, de políticas públicas enfocadas a la restricción de la venta de los productos con bajo valor nutricional y al fomento de la activación física.
La asistente de investigación en El Colegio de Sonora (Colson), Elsa Cornejo Vucovich, mencionó que esta estrategia será obligatoria a partir del 1 de octubre en México.
Consideró que representa un cambio favorable para reducir los índices de las enfermedades y padecimientos crónicos degenerativos que actualmente representan un problema de salud en el país.
“A diferencia de la tabla nutrimental que se colocaba al reverso de los productos con letra pequeña, esta nueva presentación hará más evidente con alertas en la parte frontal, cuando los alimentos contengan altos niveles de azúcar, sal, sodio, grasas saturadas y calorías”, dijo.
A pesar de que esta nueva regulación en el etiquetado de los productos ha sido rechazada por organizaciones y empresas de la industria alimentaria porque consideran que la medida puede reducir las ventas e impactar de manera negativa en sectores productivos, indicó que debe servir para obligarles a producir alimentos más saludables.
Destacó que para garantizar que se cumpla con el objetivo del nuevo etiquetado, será necesario que este cambio sea acompañado de intervención de las instituciones de salud que puedan evaluar a corto, mediano y largo plazo los cambios generados y promover la disminución de comorbilidades.
“Considero que es un avance porque obviamente trabajábamos mucho en estos programas como MetaSalud y MetaSalud Diabetes en donde intentamos enseñarle a las personas de las comunidades urbanas y rurales de Sonora, cómo leer e interpretar las etiquetas y sí ese etiquetado es bastante confuso”, expresó.
Cornejo Vucovich mencionó que las estrategias comprensivas e integrales de las políticas de salud pública deben incluir mecanismos que alienten a hacer cambios de comportamientos que son positivos y propositivos.
Asimismo, que fomentan una buena alimentación, pero al mismo tiempo, brindar herramientas que permitan tomar mejores decisiones a la hora de consumir alimentos, puntualizó.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771