07-Abr-2025

¿Por qué los jóvenes usan tantos anglicismos en las redes sociales?

Sernoticia  
06-08-2020 05:00  
5 minutos de lectura  

*La presencia de lo anglosajón en áreas de nuestra vida cotidiana se ha incrementado conforme el fenómeno de la globalización se extiende por todo el planeta
* La incursión del inglés en nuestra lengua no es un fenómeno nuevo


Distintos estudios demuestran que, con cada vez mayor frecuencia, la juventud hispanohablante emplea más términos provenientes del inglés o anglicismos.

Existen distintos tipos de anglicismos, pero en este artículo nos ceñiremos a los no adaptados o aquellos que se usan en castellano tal cual provienen del inglés, sin ningún tipo de adaptación a nuestra lengua.

En el entorno de las redes sociales, cuando las y los jóvenes se conectan y participan en foros de internet, la presencia de vocablos como banner, back-up, blog, bluetooth, chat, creepy, fandom, feeling, hashtag, mainstream, nick, off topic, online, password, pin, post, random, smartphone, software, spam, staff, vlog, web, wifi, wiki son cada vez más habituales.

Una convivencia de décadas

La incursión del inglés en nuestra lengua no es un fenómeno nuevo. A lo largo de las últimas décadas, los hablantes del español, y, por extensión, la mayoría de las lenguas europeas, nos hemos visto cada vez más expuestos a la influencia de la cultura angloamericana y, por consiguiente, a la impronta de la lengua inglesa.

Esta presencia de lo anglosajón en áreas de nuestra vida cotidiana se ha ido incrementando conforme el fenómeno de la globalización se ha ido extendiendo por todo el planeta. 

No obstante, no cabe la menor duda de que las generaciones más jóvenes son las que más expuestas se han visto, especialmente porque la lengua inglesa forma parte del currículo escolar desde edades muy tempranas (en el caso de España, desde los 3 años en educación infantil).

No sólo los niveles de dominio de la lengua inglesa han ido aumentando progresivamente. Además, el grado de exposición de estas jóvenes generaciones a las redes sociales, la música, la publicidad, los hábitos alimenticios, la moda y los deportes, entre otros, provenientes de Estados Unidos o del Reino Unido, se ha incrementado considerablemente.

La influencia del inglés en los niños y niñas

Desde la más tierna infancia, las niñas y niños eligen juegos y juguetes cuyos nombres están en inglés. Prueba de ello son los que llevan por nombre: color me mine, playmobil city action, playmobil country, playmobil dragons, captain America, the winter soldier, super soldier gear, soothing spa, relax and play, transformers leader, scooter baby born city tour, por citar solo algunos ejemplos. 

Asimismo, los niños y niñas eligen menús que se hacen llamar Happy Meal de una conocida cadena de restaurantes de comida rápida norteamericana.

Beben bebidas tales como Simon Life o comen pequeñas porciones de queso llamadas Mini Baby Bel, por no mencionar los tratamientos para piojos y liendres que usan puntualmente tales como Full

Marks. La exposición al inglés comienza desde edades muy tempranas, lo que va calando, en mayor o menor medida, en la cultura y la lengua.

El inglés y la adolescencia para los hispanohablantes

Muchos de los niños y niñas que ya se vieron expuestos desde la infancia al inglés se han convertido en adolescentes que demandan productos y un estilo de vida angloamericano. 

Compran camisetas y gorras con mensajes en inglés o bien modelos tipo halter, chaquetas tipo bomber diseñada con un tejido de animal print, siempre con un outfit moderno y se maquillan con el eyeliner, highlighter y lipstick en un tono nude y posiblemente imitan a alguna celebrity o influencer.

Acuden al gym para practicar fitness, boxing, crossfit o stretching. Si van a la playa, son buenas opciones deportivas el paddlesurf, snorkelling o el kitesurf. Son muchos los sportlovers que hay en los últimos años. Cuando nos referimos al ocio, la juventud sale a un afterwork o un pub para tomarse un gyn&tonic y escuchar música mayoritariamente interpretada en inglés tipo funky, pop o rock.

Otra opción popular es relajarse en una terraza chill out para tomar un cocktail “Sex on the beach”, aunque ir a una sala de wellness o spa son también buenas opciones. Cuando usan las redes sociales o social media, ya sean foros de internet, WhatsApp, Facebook o Instagram, la presencia del inglés sigue siendo notable.

Fuente: theconversation.com


Comentarios 0   Visitas 33  

  Comentarios


Añada su comentario:

Comentario:
Nombre:




1



+



2



=
(pregunta anti-robots)

Enviar

 
Boletín
¡Suscríbete!


Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771


© 2018 SerNoticia.com | Tecnología exclusiva de IMASDEWEB.COM | Aviso de privacidad