*Los sectores público y privado pueden establecer nuevos mecanismos con trabajos desde casa
*Es una tendencia que se observa en el mundo
La crisis ocasionada por la pandemia se puede aprovechar para reestructurar la forma de operación en el sector público y privado en trabajos que pueden desarrollarse total o parcialmente desde casa y con ello evitar aglomeraciones.
Así lo consideró la profesora-investigadora de El Colegio de Sonora (Colson), Gabriela Grijalva Monteverde, quien planteó que esta tendencia que se observa en el mundo, debería considerarse y aprovecharse como aprendizaje organizacional.
Algunas empresas, dijo, ya instrumentan las nuevas formas de operar y buscan extenderla para lograr mayor productividad con el trabajo desde casa que muchas ocupaciones permiten desempeñar.
Señaló que existen ámbitos que ya tienen experiencia en esta modalidad y ayudaría establecer actividades que puedan ser llevadas a cabo tanto en la iniciativa privada como en el sector público.
Advirtió que esta crisis sanitaria origina grandes riesgos para las personas en el empleo, como es perder o ver disminuido el trabajo, principalmente si está ligado a algún sector no esencial y que además no pueda ser desempeñado desde casa.
Grijalva Monteverde agregó que cuando se trata de empleo formal apenas el 35 por ciento del trabajo de los hombres se ubica en el sector esencial y el 29 por ciento corresponde a mujeres.
Asimismo, en empleos del sector formal considerados no esenciales el 27 por ciento es ejercido por los hombres, a diferencia de las mujeres que ocupan el 30 por ciento.
En el sector informal el desempeño básicamente es por un ingreso, el cual se ve mermado justamente por la contingencia sanitaria, pues el informal vive de la economía del sector formal, están concatenados los dos sectores.
Detalló que las cifras reales de las encuestas se han detenido por la pandemia y será hasta unos meses más adelante cuando se conocerá la situación real sobre el mercado laboral en México, en donde se tome en cuenta la fuerza de trabajo, ocupación, subocupación y desocupación.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771