Monterrey, NL.- Para fortalecer las medidas fitosanitarias en América Latina, representantes de 18 países, México incluido, intercambian experiencias sobre la Técnica del Insecto Estéril (TIE) y así combatir la mosca de la fruta.
La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que discuten la importancia de regionalizar este método de control para disminuir las afectaciones de las moscas de la fruta, endémicas y exóticas.
Participan técnicos de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Destacó que México utiliza la TIE desde hace más de 40 años para combatir la mosca del Mediterráneo en la frontera con Guatemala y desde hace 27 años para el control de la mosca de la fruta del género Anastrepha de importancia cuarentenaria en regiones del país, cuyas condiciones ecológicas lo permiten.
El foro virtual, acotó, fue encabezado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Los representantes de Agricultura de las 18 naciones coincidieron en que la producción de frutas y hortalizas es una actividad clave en la región de América Latina y el Caribe.
Dicha actividad, subrayaron, representa un impulso para la reducción del hambre, la generación de empleos y la comercialización de productos para el consumo local y el comercio internacional.
Por ello, consideraron que es indispensable atender con acciones regionales los problemas fitosanitarios ocasionados por la mosca de la fruta endémica y especies invasoras no nativas.
Advirtieron que este tipo de plagas, de acuerdo con información del OIEA, pueden reducir el volumen de producción de 15 a 30 por ciento en el sector agrícola, el cual contribuye en más del ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la región.
La TIE, indicaron, es una herramienta de control efectiva, limpia y amigable con el medio ambiente, por lo que es necesario impulsar su utilización en el combate de este tipo de plagas.
El oficial técnico del OIEA, Walther Enkerlin, comentó que la situación de las moscas de la fruta es distinta en cada uno de los países por lo que el proyecto busca transferir tecnología de punta para su vigilancia y control, armonizar el uso de las tecnologías y nivelar su utilización en la región.
Refirió que los países de América Latina en donde hay plantas de producción de moscas estériles son México, Guatemala, Chile, Perú, Argentina y Brasil, no obstante, aunque no cuentan con plantas, otras naciones como Belice, República Dominicana, Honduras, Costa Rica y Ecuador también han utilizado la TIE.
La TIE es un método de control biológico que consiste en criar larvas macho en masa que son esterilizadas mediante rayos gamma o X y posteriormente liberadas, de manera sistemática, en áreas con presencia de mosca de la fruta, en donde se aparean con hembras salvajes sin producir descendencia, explicó.
Fuente: Agencia Informativa de México
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771