Monterrey, NL.- El 23.9 por ciento de la población de 12 años y más usuaria de Internet en México fue víctima de ciberacoso y con mayor intensidad sobre las mujeres, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Destacó que la situación de ciberacoso más frecuente que experimentaron las mujeres fueron las insinuaciones o propuestas sexuales , con 40.3 por ciento, mientras que en el caso de los hombres fue la recepción de mensajes ofensivos, con 33 por ciento.
El año previo, dijo, se levantó el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2019, cuyo objetivo es generar información estadística para conocer la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años y más (usuarias de Internet en cualquier dispositivo), el tipo de situación de ciberacoso vivida y su caracterización.
El Mociba 2019 busca establecer la identidad y sexo de la persona que llevó a cabo el ciberacoso, su intensidad y el impacto causado en la víctima, indicó.
Refirió que se incluye también el porcentaje de población que declaró haber sido víctima de ciberacoso por rango de edad y nivel de escolaridad, las acciones tomadas contra el ciberacoso experimentado y las medidas de seguridad que realizó la población usuaria de Internet para proteger su información y equipos.
En México, detalló, la población de 12 y más años estimada por la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) 2019 es de 101.5 millones de personas, y de ese total, 72.9 por ciento utilizó Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses.
Mencionó que de la población usuaria de Internet, 23.9 por ciento declaró haber vivido, en los doce meses previos al levantamiento del Mociba 2019, alguna situación de acoso cibernético por las que se indagó, siendo ligeramente mayor para mujeres , con 24.2 por ciento, que para los hombres , con 23.5 por ciento, destacando que los adolescentes y jóvenes son los más expuestos.
El Inegi externó que 28.1 por ciento de los hombres de 12 a 19 años, y 36.4 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años, señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso.
Tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación de ciberacoso en los últimos doce meses utilizaron Internet en promedio más de una hora adicional en relación con aquellos que no vivieron ciberacoso, expuso.
Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por parte de la población de mujeres que ha vivido ciberacoso fueron las de recibir insinuaciones o propuestas sexuales , con 40.3 por ciento; contacto mediante identidades falsas , con 35.3 por ciento, y recibir mensajes ofensivos, con 33.9 por ciento.
Mientras que para la población de hombres que han vivido ciberacoso fueron: recibir mensajes ofensivos , con 33 por ciento; contacto mediante identidades falsas , con 31.6 por ciento, y recibir llamadas ofensivas , con 24.9 por ciento.
Señaló que en 53.4 por ciento de los casos de ciberacoso no se identificó a las personas acosadoras; en 25.5 por ciento se logró detectar solo a personas conocidas, mientras que en 21 por ciento se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas.
De las víctimas que lograron identificar el sexo del agresor, 61.8 por ciento de los hombres y 54.8 por ciento de las mujeres señaló que se trataba de un hombre.
Fuente: Agencia Informativa de México
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771