* Lo más complejo ha sido aprender y apropiarse las prácticas higiénicas y medidas preventivas
* Las indicaciones en la pandemia de Covid-19 se concentran en la importancia de aspectos básicos como lavarse las manos y estornudar correctamente
Los brotes epidémicos que se han presentado en la historia han generado procesos de aprendizaje, especialmente en el diseño de acciones orientadas a la mejora de infraestructura urbana y programas preventivos.
El investigador del Colegio de Sonora, Hiram Félix Rosas, destacó la necesidad de hacer lo necesario para contener la epidemia de Covid-19 que se presenta y demostrar que “aprendemos de nuestra historia”
Advirtió que la parte más compleja de lograr ha sido la interiorización de prácticas higiénicas y medidas preventivas, las cuales se han modificado lentamente y con marcados claroscuros.
Las indicaciones ante la actual pandemia de Covid-19, subrayó, se concentran en la importancia de aspectos básicos como lavarse las manos y estornudar correctamente.
El egresado del programa de Doctorado del Colson explicó que durante el siglo XIX cuando se presentó la epidemia de fiebre amarilla, dominaba la incertidumbre y la falta de información exacta de qué hacer ante esta situación.
“No había medidas preventivas no había forma de combatir una enfermedad cuando ya estaba presente y sobre todo un aspecto importante, es que hoy tenemos la ventaja de conocer cómo se transmite, cómo llega y cuáles son los efectos de una enfermedad como en la que vivimos actualmente”, dijo.
Recordó que de 1883-1885 cuando se presentó la epidemia de fiebre amarilla en Sonora, no se tenían acciones concretas ante la gente que generaba la enfermedad, pues era una enfermedad que afectaba a todos los grupos de población.
Eso, añadió, a diferencia de la viruela y el sarampión, cuyo contagio afectaba a niñas, niños, “indios” y “pobres”.
Explica que a finales del siglo XIX se logra el control de enfermedades como el sarampión y la viruela, pero a partir de las múltiples muertes derivadas de esas enfermedades hubo un proceso de cambio en el patrón de mortalidad y dejaron de ser un problema de salud pública y se presentan nuevas.
Fue hasta el siglo XX, añadió, que se registró la pandemia de influenza, a la cual se le nombró influenza española y tuvo un efecto generalizado.
Sin embargo, hace falta documentar desde la historia la manera en que se enfrentaron estas crisis, con el objetivo de recuperar lecciones importantes que permitan contextualizar lo que se vive actualmente.
Comentó que, a diferencia de aquellos años, hoy se conoce la enfermedad y se sabe lo que se debe hacer para evitar su propagación acelerada.
Se tiene información desde la ciencia y toca proceder con inteligencia, atender las recomendaciones de las autoridades y hacer lo necesario para contener la epidemia y demostrar que aprendemos de nuestra historia.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771