Cuentas claras, amistades largas
Bienvenido sea usted a una nueva edición de su gustada sección Cuentas claras, amistades largas, donde como cada semana, platicamos entre amigos acerca de un tema de relevancia económica, financiera o fiscal. Te invito a leer mis artículos anteriores para que todos vayamos al corriente y sigamos avanzando.
Todo inició en diciembre del 2019 en Wuhan, China. Por medio de las redes sociales nos enteramos cómo poco a poco un virus se corona del mundo.
Veíamos tan alejada la posibilidad de que aquella enfermedad a 12,810 kilómetros de distancia fuera a parar a nuestro país, lo cual empezó la guerra de memes, bromas y críticas.
Y de repente todo cambió, los memes ya no daban tanta risa, curiosamente el papel higiénico se agotaba en las tiendas, las cadenas de oración fluían por WhatsApp y la paranoia crecía.
Pero como la saga de Rápidos y Furiosos, todo está muy mal y cada vez se pone peor.
Acompáñame a conocer cuál es el posible futuro de la economía en México este 2020 debido a esta enfermedad y muchos otros factores que podrían llevar al país a la recesión.
¡Empecemos!
Antes que nada, ¿Qué es una recesión económica? Es un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo, o bien, es la fase del ciclo económico en la que la actividad económica se reduce, disminuye el consumo y la inversión y aumenta el desempleo.
Justamente lo que pasó en 2009, donde el Producto Interno Bruto del país cayó 9,4% en el segundo trimestre del año, el ministerio de Hacienda informó que la recaudación fiscal se redujo 20%, una pérdida de 12 mil millones de dólares, 656 mil empleos menos, la peor crisis en los últimos 70 años.
Teniendo eso claro, sigamos.
México se encontraba en un momento frágil cuando todo comenzó. En 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) decreció un 0,1%, negativo por primera vez desde 2009. Sin embargo, la inflación se mantuvo en la meta del 3% y la moneda mexicana sostuvo una estabilidad notoria. En teoría no nos fue tan mal como nos pudo haber ido.
Pero como México jugando un mundial de futbol, esto iba a durar muy poco, ya que la pelea entre Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hizo que el precio de la gasolina se desplomara a 24 dólares el barril, lo mismo que se necesita para producirlo.
Entonces, el país en crisis con uno de sus mayores ingresos por los suelos ¿Qué más podría pasar? Exacto, una pandemia mundial.
El coronavirus podría contraer un 0.2% la economía global. Estados Unidos tendría una caída similar y China se acercaría al 1%. Para América Latina la contracción sería de más de 2% y para México el PIB caería poco más de 1.5%.
El nerviosismo llevó al peso interbancario a cotizar a 23 por dólar al momento de publicarse este artículo. La posible recesión mundial nos va a golpear, sobre todo porque afectará el crecimiento de nuestro principal socio comercial, Estados Unidos. Pero también porque las cadenas de valor se rompieron, sobre todo en sectores productivos como el automotriz: se dejaron de producir piezas en Asia o en Europa. Las aerolíneas van en picada. El turismo se derrumbó. Si hay cuarentena, el consumo va a la baja.
Estamos viviendo tiempos difíciles no solo en México, sino en todo el mundo, tanto en salud como en economía. Estaremos atentos a más noticias al respecto, por el momento solo queda resguardarse y proteger nuestra salud, porque en temas económicos, que Dios nos agarre confesados.
Espero que esta información te haya sido de ayuda, recuerda que aquí lo importante es que aprendas y no dudes en sugerir algún tema o dejar un comentario.
No olvides que en este mundo sólo hay dos cosas seguras: la muerte y pagar impuestos.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771