Cuentas claras, amistades largas
Bienvenidos una vez más a esta columna, donde juntos aprenderemos temas sobre impuestos, economía y, el tema de hoy, las tarjetas de crédito.
¿Te sientes algo asustado cada vez que escuchas de estos temas?, ¿Escuchas a la gente hablar sobre créditos e intereses y te da nervios no entender lo que dicen?, ¿Te sientes como en Rugrats cuando todos se hacen adultos y no tienen idea de lo que está pasando?
Si tus respuestas fueron sí, déjame decirte que es normal, ya que en la escuela jamás nos enseñaron sobre estos temas y prefirieron inculcarnos que el trinomio cuadrado perfecto iba a resolver todos nuestros problemas de adultos y no es así; el miedo viene del desconocimiento sobre cómo funcionan estos instrumentos y sobre todo como pueden facilitarnos nuestras vidas, así que sin nada más que agregar:
¡Empecemos!
Las tarjetas de crédito son, en su definición ‘’el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios’’.
En pocas palabras, el banco te presta dinero y se lo pagas después con un interés. ¿Ven cómo quieren alargar una explicación tan sencilla?
Las tarjetas de crédito se crearon con el fin de que la gente no tuviera que estar cargando con efectivo todo el tiempo, para poder adelantar compras, para poder hacer compras en línea, pero, sobre todo, se crearon para poder hacer compras a plazos, aquellas que no podemos pagar de un solo golpe.
¿Pero y si son tan útiles, porque tienen tan mala fama?
Porque jamás se nos capacitó para hacer uso de ellas, al banco no le conviene entregar un manual sobre cómo utilizarlas porque es mejor lucrar con el desconocimiento y cobrarte mil intereses por haber comprado ese IPhone 11 que tanto querías.
Las tarjetas no son tan difíciles de manejar. Lo complicado es manejar las emociones que hacen que abusemos de ellas. Por eso vamos a ver varios puntos importantes sobre estos instrumentos para que puedas sacarle el mejor provecho y no termines endeudado por no haber cumplido con tus obligaciones.
Por el momento, solo hablaré de la parte práctica de las tarjetas.
1. El costo
Es importante que al adquirir una tarjeta siempre se tenga claro todos los costos relacionados a ella. Estos costos son:
Así que lo ideal es combinar una tarjeta con baja anualidad y baja tasa de interés. Esto no siempre es posible, pero es una guía.
Una diferencia que se debe tener en cuenta es:
2. Fechas de pago y corte
Esto es clave para el buen uso de tu tarjeta.
La fecha de corte, es aquella en la que el banco “termina” ese mes. La fecha de pago es el día que el banco te da como límite para pagar tu saldo, que son 20 días después de la fecha de corte.
Pongamos un ejemplo: Mi tarjeta de crédito tiene la fecha de corte el día 20, y la de pago el día 9. Todas las compras hasta el 20 de marzo (en este caso, del 21 de febrero al 20 de marzo) deberé pagarlas hasta mi siguiente fecha de pago, que sería el 9 de abril. ¿Si me entienden?
A ver, otro ejemplo: compré una camisa de $800 el día 28 de febrero. El día 3 de marzo me fui a comer y gasté $300, y el 14 de marzo fui al cine y gasté $400, para cuando el banco ‘’cierre’’ el mes el día 20 de marzo, habrá un saldo en mi tarjeta a pagar de $1,500. Tengo del 21 de marzo al 9 de abril para pagar la totalidad de $1,500. Si para el 9 de abril pago el total, no se habrá generado ni un peso de interés.
Pero, ahora supongamos no pude pagar el total y solo pagué $700, eso deja un total de $800 a pagar, entonces el banco me cobrará un interés de 2.5% (hablando de una tasa anual de 30% entre los 12 meses del año) sobre esos $800 que ahora será un total a pagar de $820, que parece no ser mucho, pero de pesito en pesito ay Diosito.
Eso sin mencionar que si le agregamos las compras del próximo mes ya se nos acumulan las deudas y así es como empieza a fallar el sistema financiero de cada persona.
3. Meses sin intereses
Esta promoción puede ser tanto tu salvación como tu perdición a la hora de planear tus finanzas. Al escuchar ‘’sin intereses’’ lo asociamos con ‘’gratis’’ que nos hace emocionarnos sin en verdad saber a qué se refiere.
Digamos que yo compro una televisión de un total de $24,000 a 12 meses sin intereses.
Eso deja un total mensual a pagar de $2,000, pero como en el caso número 2, si un mes solo puedo pagar $1,500 esos $500 sobrantes me van a generar intereses, y adiós ‘’meses sin intereses’’.
Otro problema es estar eternamente pagando. Si tus compras navideñas las sacas a 12 meses, para cuando llegue la próxima navidad vas a terminar de pagar la navidad del año pasado, y este ciclo se vuelve repetitivo y créeme que hay MUCHA gente que lo hace así.
Por eso te dejo 3 puntos a recapacitar antes de financiar un producto:
4. Pago mínimo:
El pago mínimo es la cantidad que el banco pide para que la tarjeta no caiga en cargos moratorios (previamente explicado). Generalmente es entre 5% y 10% de la deuda total, pero este pago aporta muy poco a capital.
Ejemplo: De cada $100 que abonas, $62 cubren los intereses (el banco se cobra primero, la casa nunca pierde), $13 van al capital (tus compras reales), $16 de IVA (porque el IVA es el 16%, si no sabías eso tienes serios problemas) y finalmente $9 al pago de comisiones.
Eso quiere decir que solo terminaste pagando $13 de tus compras, así que imagina cuánto tiempo tardarías para terminar de pagar tu deuda, eso es un problema en el que mucha gente cae y de los principales motivos de endeudamiento de una persona. Por eso cuando veas tu estado de cuenta solo enfócate donde dice ‘’Total a pagar para no generar intereses’’ y haz todo lo posible para poder cubrirlo.
Sé que ha sido un tema un poco más largo de lo normal, pero apenas es una introducción al tema de los créditos, por ahora solo tocamos los puntos más importantes, pero todavía hay mucho por aprender.
Espero que esta información te haya sido de ayuda, recuerda que aquí lo importante es que aprendas y no dudes en sugerir algún tema o dejar un comentario.
No olvides que en este mundo sólo hay dos cosas seguras: la muerte y pagar impuestos.
1 |
Miguel diaz:
11-10-2019 12:36
Muy claro
|
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771