Al compartir contenido en redes sociales hay que hacerlo con humanidad, señaló la especialista en redes, Alejandra Días.
Recomendó a los internautas pensar para qué sirve lo que están compartiendo y preguntarse si con eso estamos aportando algo bueno a la sociedad, además de asegurarnos de que no compartimos contenido para alimentar el morbo de algunas personas.
Lamentó que como sociedad se normalice la muerte y la violencia con el uso de Facebook, Instagram y Twitter, entre otras redes sociales.
Subrayó que “estamos normalizando la violencia en nuestra sociedad, además de la muerte y escenas tan lamentables, no podemos permitir pasar a esos grados, debemos pensar en las familias de las personas que han perdido la vida estos días y en el duelo que están viviendo y debemos ser muy respetuosos”, subrayó.
¿Qué pasaría si este fuera un familiar tuyo? Yo te aseguro que no te gustaría estar viendo repetidamente estas imágenes solo para satisfacer un morbo, señaló.
Además, dijo, muchos niños ya usan redes sociales por lo que están muy propensos a ver todo lo que circula en ellas.
Por su parte, el sicólogo, Luis Fernando Carvajal, recordó que la familia de la persona que haya fallecido en hechos violentos también son víctimas y que el ver el contenido circulando en redes, no ayuda para nada en su proceso.
Dijo que una muerte violenta genera trauma y estrés a las personas cercanas de quien haya perdido la vida.
Las personas que utilizan las redes sociales deben tener capacidad para distinguir qué pueden compartir y qué contenidos no se pueden difundir.
Hermosillo, Sonora, México
Tel.: +52 1 662 217 3771